Unos 80 integrantes de la familia Roch se reunieron en Tordillo para celebrar los 110 años de la llegada al lugar del iniciador de la dinastía, cuyo apellido da nombre a Villa Roch, el poblado que se puede apreciar a la vera de la Ruta 11, junto al canal 1.
Es que el 25 de febrero de 1913 desembarcaron en Buenos Aires Eusebio Roch, Antonia Laplaza y sus dos hijos Pepe, de 6 años, y Cándido, de 2. Traían 113 pesos en el bolsillo y en principio se instalaron en la capital, donde Eusebio comenzó a trabajar en la fábrica Bagley.
“Un día lee en La Nación que en el paraje de Tordillo se necesitaba gente que fabricara carbón. Como había hecho ese trabajo en algún momento en España, para aquí se vino”, cuenta Daniela Elhalem, su bisnieta, a ENTRELINEAS.info.
La historia de los Roch está ligada al almacén El Aragonés, típica tienda de ramos generales de la zona. “El abuelo empezó a trabajar en una bodega que se fundió y como parte de pago le dieron un barril de vino. Pusieron un bolichito y vendían el vino por vaso. Después compraron de a poco comestibles y otras cosas, hasta hacer un almacén”, relata Daniela.
En la Argentina nacieron dos hijos más: Maruca y Eusebete. El almacén creció y después fue también hospedaje. “Allí paraba la famosa galera de Dávila en su viaje a la costa. En ella también venía de Dolores el doctor Ulke, que atendía a todos los enfermos de la zona”, dice. El almacén, en los años 30, tuvo teléfono, el número 30, un gran adelanto para toda la zona. Y como hito del lugar Daniela recuerda que “una vez se hospedó Libertad Lamarque”.
En torno al almacén, y a partir de la instalación de otras familias, comenzó a crecer la Villa Roch que tiene como fecha de fundación el 12 de octubre de 1952. Ese mismo año se inaugura la capilla de Nuestra Señora de Fátima.
Eusebio y sus hijos lograron comprar el campo La Nueva Aurora, el lugar adonde se realizó la reunión. “Se les reían porque eran gallegos brutos que habían comprado un campo muy inundable. Pero Eusebio y sus hijos hicieron a pala los canales para escurrir el agua”, evoca la bisnieta del aragonés.
En el encuentro “se contaron historias, se leyeron poemas que el abuelo Eusebio escribía para cada cumpleaños, bautismo, comunión”. Estuvieron presentes desde los nietos del fundador de la dinastía hasta sus choznos, e incluso visitantes de España, que disfrutaron, por ejemplo, del relato de aquella vez que a Eusebio lo dieron por muerto en medio del mar.
“Cuando estuvieron bien económicamente, el abuelo Eusebio se fue a España, donde habían quedado las hermanas. Tenía que regresar en el barco Principessa Mafalda que se hundió frente a las costas de Brasil. Todos lo dieron por muerto hasta que llegó el telegrama que decía que no había podido tomar ese barco, porque cuando en su pueblo se toma el tren para volver a Argentina, la hermana más chica se prendió de la ventanilla y quedó colgando; Eusebio se tiró, pararon el tren y se tuvo que quedar unos días más…”, contó Elhalem.
11 de abril. En total se concretaron más de 20 allanamientos a lo largo de todo el distrito y también en una zona de General Madariaga.
11 de abril. Ocurrió en la zona de Parque Chacabuco. Fue apuñalado en el tórax, se desvaneció y atropelló a una joven que también murió.
11 de abril. Ocurrió en Berisso y se habían llevado $ 40.000. Los hijos de la mujer tienen 14 y 17 años fueron imputados y luego liberados.
11 de abril. La Provincia entregó 2 y las otras 4 fueron adquiridas por la Municipalidad, que invirtió $ 400 millones para equiparlas.
11 de abril. La mujer, que era teniente de la Bonaerense y cumplía funciones en Vivoratá (Mar Chiquita), debía reincorporarse a la fuerza el día anterior, tras una licencia, pero no lo hizo. El hombre era un ex policía.
10 de abril. Lo impulsó el Instituto de Lotería para las salas ubicadas en el territorio bonaerense. Los detalles.