Las jubilaciones y pensiones aumentarán entre el 12% y el 13% en septiembre, a partir de la fórmula de movilidad y como consecuencia del ajuste trimestral que se aplica en los haberes previsionales.
El incremento -que se extenderá desde el mes que viene hasta noviembre- abarcará a 18 millones de personas, ya que también incluye a las Asignaciones Familiares, la Asignación Universal por Hijo (AUH), pensiones no contributivas y la Prestación Universal por Adulto Mayor (PUAM). No beneficia a jubilados y pensionados de regímenes especiales, como docentes, Luz y Fuerza y Poder Judicial.
El ajuste previsto para septiembre es superior al 11% de inflación que se registró en el segundo trimestre del año y estará por encima del 12,12% otorgado en junio y todavía vigente, según cálculos oficiales.
La actual fórmula de movilidad, sancionada por el Congreso en diciembre de 2020, otorga cuatro aumentos al año, a aplicarse en marzo, junio, septiembre y diciembre. Su cálculo se basa en la variación de los salarios, los recursos de ANSeS (tributarios y totales) y la evolución de los beneficios del organismo.
Puntualmente, para definir el ajuste trimestral, se tiene en cuenta el RIPTE (Remuneración Imponible de Trabajadores Estables que elabora Seguridad Social) y el índice de salarios del INDEC. La fórmula también contempla la variación del segundo trimestre de este año de la recaudación impositiva por beneficiario, destinada a la Seguridad Social.
El índice salarial del INDEC de junio se conocerá el martes próximo, pero sería inferior a la suba trimestral del RIPTE (11,48%) por lo que prevalecería este último indicador en el cálculo del trimestre. Así, a partir del mes que viene, el haber jubilatorio mínimo pasaría de $23.065 a cerca de $26.000.
La PUAM, de $18.452 a más de $20.800; las pensiones no contributivas de $16.145 a $18.200. Y el haber máximo de $155.204 a más de $175.000. Por su parte, la AUH subiría de $4.504 a unos $5.000, publicó el matutino Clarín. La nueva fórmula de movilidad comenzó a aplicarse a partir de marzo último, con un incremento trimestral del 8,07%, sobre la base de los índices del cuarto trimestre de 2020, que arrojó una inflación acumulada del 11,34%.
En junio, la mejora fue del 12,12%, frente a una inflación en el primer trimestre de 2021 del 13%. Con el nuevo aumento, la suba acumulada a septiembre de las jubilaciones treparía a entre el 36% y el 37%. Para la ANSeS, la fórmula de actualización de haberes que está vigente tiene como objetivo recuperar la capacidad de compra de los ingresos de los jubilados y de los destinatarios de asignaciones familiares.
10 de abril. Lo impulsó el Instituto de Lotería para las salas ubicadas en el territorio bonaerense. Los detalles.
10 de abril. Los hechos ocurrieron en 2016 en los calabozos. Además de las penas, los efectivos fueron inhabilitados para cargos públicos.
10 de abril. Fue ayer, en el marco del “XXX Encuentro de Pioneros”, en la esquina donde funcionó "Katti", la confitería que abrió Orecchia y que fue la primera del pueblo.
10 de abril. La condena recayó sobre un hombre de 44 años que alteró la ruleta electrónica y se llevó $ 170.000 en 2019.
09 de abril. El Gobernador Axel Kicillof aseguró que “la Provincia no se va a quedar de brazos cruzados” ante esta situación.
09 de abril. El chico de 16 años había sido aprehendido el lunes por asistir armado al aula. Ahora, los compañeros recibieron mensajes intimidatorios.
09 de abril. El trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense permitió restituir a su familia los restos de Virginia Beatriz Tempone, secuestrada, asesinada y desaparecida en 1977 por la dictadura militar e inhumada en Avellaneda.