En el transcurso de enero de 1813, el Segundo Triunvirato convocó a los diputados de las Provincias Unidas del Río de la Plata para que conformaran la Asamblea del Año XIII (también conocida como la Asamblea General Constituyente y Soberana), cuyos objetivos principales fueron los de promulgar la soberanía, proclamar la independencia y redactar una constitución para el nuevo Estado. La Asamblea del Año XIII sesionó por primera vez el 31 de enero de 1813.
Con el objetivo de autenticar los escritos de la Asamblea y darles un valor identitario y soberano, se le encomendó al diputado de San Luis, Agustín Donado, crear un sello para reemplazar al que venía siendo utilizado por el Virreinato. Donado, a su vez, le confió la tarea al orfebre peruano radicado en Buenos Aires, Juan de Dios Ribera.
El sello se utilizó durante el mes de febrero para dar autenticidad a los documentos elaborados por la Asamblea, pero recién el 12 de marzo de 1813 fue oficialmente reconocido y aceptado como Escudo Nacional a través de un decreto que ordenaba al Poder Ejecutivo usar el mismo diseño de cuño, con la diferencia de que en la inscripción del círculo figurase el nombre de Supremo Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Es en función de sus orígenes que el calendario oficial celebra el 12 de marzo como Día del Escudo Nacional. Su forma definitiva quedó establecida en 1944, a través del Decreto Nacional Nº 10.302/944, bajo el gobierno de facto de Edelmiro Farrell.
Características del Escudo Nacional
Nuestro escudo nacional tiene forma de elipse, cortada al medio: la mitad superior azul celeste, que representa la justicia, la verdad, la lealtad y la fraternidad; y la mitad inferior, de color plata (blanco), símbolo de pureza, fe, hidalguía, integridad, firmeza y obediencia.
En la mitad inferior se estrechan dos manos diestras que sostienen un asta, que en la mitad azul celeste ostenta un gorro frigio, símbolo de libertad. Las manos entrelazadas representan la unión fraternal de los hombres y de los pueblos. El asta o pica simboliza la autoridad, el mando, la dignidad y la soberanía.
En la punta se ubica un sol naciente (figurado, de oro) con veintiún rayos visibles rectos y flamígeros alternados, que representa la verdad, la majestad y la prosperidad. Dos ramas de laureles (símbolo de victoria y de gloria) forman una corona sobre la cara del sol y se cruzan en la base, unidos por un moño con los colores de la bandera nacional.
29 de abril. Como cada mes, la suba que se aplicará corresponde a las mediciones oficiales de la inflación. El cronograma de pagos completo.
29 de abril. Se estableció un lugar fijo para prestar servicio a los usuarios del transporte público de pasajeros.
29 de abril. Consultados por ENTRELINEAS.info, una jueza de Garantías del Joven del Departamento Judicial Dolores y un psicólogo aportan su mirada sobre una demanda social que a veces no tiene en cuenta a la víctima. Qué dice UNICEF al respecto.
29 de abril. El acusado es un hombre de 28 años, cuyas pertenencias fueron prendidas fuego en la calle. La madre del presunto abusador se descompensó en el lugar.
29 de abril. Será en el precio promedio, a partir de este jueves 1º de mayo en todo el país. Así lo informó la petrolera estatal en un comunicado de prensa.
29 de abril. La primera celebración se remonta a 1908 en el zoológico de Buenos Aires, con la presencia del entonces presidente de la Nación.