El presidente Alberto Fernández designó este jueves al actual intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk, como presidente del Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable, que depende del ministro de Transporte, que conduce el exdiputado provincial, Alexis Guerrera.
Sujarchuk asume el control de la administración de la vía navegable, mientras el Ente avanza en el armado de los pliegos para una nueva licitación de largo plazo que administrará los trabajos de dragado y balizamiento en la Hidrovía, según informó la Presidencia a través de un comunicado.
De esta manera, el alcalde de Escobar se suma a la lista de intendentes como Martín Insaurralde, Jorge Ferraresi, Juan Zabaleta, Gabriel Katopodis, Alexis Guerrera, Leonardo Nardini y Hernán Yzurieta, entre otros, que dejaron su pago chico para ejercer un cargo en el Ejecutivo nacional o provincial.
La intendencia que dejará bacante Sujarchuk será ocupada por su primer candidato a concejal, Carlos “Beto” Ramil, en la nómina que encabezó el jefe Comunal en las elecciones generales de 2019 para mantenerse al frente de Escobar.
Cabe señalar, que la posibilidad de alejarse de las intendencias antes de que se cumplan dos años de este último mandato el 10 de diciembre, les da la posibilidad de volver a postularse a nivel local en 2023 dentro de la ley que impide las reelecciones indefinidas. Dato no menor, en medio del debate legislativo que se avecina en la provincia.
Tras las PASO en las que el oficialismo sufrió una dura derrota, Sujarchuk había sorprendido con una dura crítica hacia Axel Kicillof. “El gobernador se encerró junto a su anterior Gabinete, muchos de los cuales siguen en otros puestos de la administración. A nosotros nos oía pero no nos escuchaba”, fue una de las frases que lanzó contra el mandatario.
Detrás de ese reproche, estaba el enojo del jefe comunal por lugares prometidos en el Gabinete que luego habían sido ocupados por otros. La tregua entre Sujarchuk y Kicillof se firmó pocos días después cuando el Gobernador se mostró con él en la Fiesta de la Flor en Escobar, donde sellaron la paz.
Los desafíos de Sujarchuk al frente de Hidrovía
Actualmente, la administración y el mantenimiento de la vía navegable está coordinado por la Administración General de Puertos, pero cuando se complete el plazo de transición, pasa a manos del Sujarchuk, y así se avanzará con los pliegos licitatorios para la nueva concesión.
El Ente, a cargo de Sujarchuk, está conformado por Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe, tiene sede en Rosario, y representa la mayor participación equitativa del sector en la vía navegable de los últimos 26 años.
Además, sobre las decisiones que competen a la administración de la vía navegable, tendrán injerencia los ministerios de Transporte, Interior, Desarrollo Productivo, Relaciones Exteriores, Agricultura, Medio Ambiente, Seguridad y Obras Públicas.
La hidrovía Paraná-Paraguay es un corredor natural de transporte fluvial de más de 3.400 kilómetros de largo, que se extiende a través de los ríos Paraná y Paraguay, y permite la navegación continua entre los puertos de Argentina, Brasil, Bolivia Paraguay y Uruguay.
Se trata de un inmenso sistema hídrico denominado “Cuenca del Plata”, que comprende a una vasta región de algo más de tres millones de kilómetros cuadrados de superficie, cuyas aguas superficiales descargan en el Río de la Plata.
La cuenca se abre en forma de abanico a partir de la desembocadura del río, desplegándose dentro de la jurisdicción de cinco países. Abarca gran parte del sur, del sudoeste y del centro-oeste de Brasil, el sudoeste de Bolivia; gran parte de Uruguay; todo el Paraguay y casi todo el norte, la Mesopotamia y la pampa húmeda de la Argentina.
Constituye una de las reservas hídricas más importantes del globo, no solo por el caudal de los ríos que desaguan en él, sino por la diversidad biológica del área y por la riqueza de los territorios que aquellos bañan.
Por su extensión, es la segunda cuenca después de la amazónica en esta parte del continente, y constituye el área donde se concentra una importante actividad económica y la mayor densidad de población, informaron.
01 de abril. Reemplazará a Leandro Lurati y mantendría bajo su órbita la Administración del Estadio “Ciudad de La Plata”, según informó la periodista Macarena Ramírez.
31 de marzo. Funcionará en el Centro Universitario Puentes de Santa Clara del Mar y la matrícula inicial será de 30 alumnos.
10 de marzo. El hecho ocurrió en San Clemente, donde viven los hijos de Ricardo Chaar, el productor ganadero que radicó una denuncia penal contra Nahuel Guardia.
07 de marzo. La medida fue publicada en el Boletín Oficial el viernes pasado y se replica en todo el país.
07 de marzo. En el marco de la apetura de sesiones 2025 del Concejo Deliberante, el jefe comunal anticipó lo que viene en materia de seguridad, educación, salud y trabajo, entre otras áreas clave.
05 de marzo. El intendente repasó su primer año de gestión y adelantó las obras y proyectos del Poder Ejecutivo para 2025.
13 de febrero. La ex asesora legal del Municipio y hermana del ex jefe comunal exigió al actual intendente Juan Pablo García que se retracte de la información difundida.
12 de febrero. La medida fue anunciada por Juan Pablo García luego de que tomara estado público la prescripción de una deuda de casi $ 2,5 millones de Mariana Etchevarren, publicó el diario La Nación.