El Fondo Monetario Internacional (FMI) instó hoy a Argentina y otros países a profundizar “un ajuste fiscal favorable al crecimiento”, que ayude a amortiguar el impacto de la desaceleración mundial esperada, y en un contexto local de alto endeudamiento y dificultad para acceder a los mercados.
En su informe de Monitoreo Fiscal titulado "Frenando la Corrupción", presentado hoy en Washington, expresó que ciertos países, como Estados Unidos, Brasil, Italia y Argentina, necesitan “un ajuste fiscal” favorable al crecimiento para “reducir las vulnerabilidades de la deuda”.
“Cuando la producción real supera el potencial (Estados Unidos), o los costos de endeudamiento son altos y las necesidades de financiamiento (Brasil, Italia) y la necesidad de una mejora del acceso al mercado sigue siendo importante (Argentina), el ajuste fiscal favorable al crecimiento sigue siendo apropiado para reducir las vulnerabilidades de la deuda y crear amortiguadores para ser desplegado en caso de un descenso importante”, expresó el organismo.
Para el Fondo, la Argentina tiene una exposición de deuda pública bruta respecto del del Producto Bruto Interno PBI de 75,9% y este año afrontará necesidades de financiamiento por US$ 15.300 millones.
Las necesidades financieras de la Argentina bajarían en US$ 9.800 millones para 2020, de cumplirse las metas de déficit primario cero para este año y de superávit primario de 1,1 % del PBI en el próximo, apuntó.
Estos pronósticos toman en cuenta una estimación de gastos que representan 37,5% del PBI en 2019 y de 36,8% en 2020, mientras que las proyecciones de ingresos son de 34,8% y 35,3%, respectivamente.
El Fondo destacó que recientemente “los déficits generales disminuyeron en Argentina y Egipto en 1,5 y 1 punto porcentual del PIB, respectivamente, en gran medida debido a una mayor recaudación del IVA y un aumento de los impuestos a las exportaciones”.
No obstante, advirtió que en las economías de mercados emergentes y de ingresos medios, las vulnerabilidades de la deuda, los precios volátiles del petróleo y el riesgo de endurecimiento de las condiciones financieras exigen restricciones fiscales mayores.
Entre ellos, “los exportadores no petroleros, aquellos sin espacio fiscal (Argentina, Brasil) deben continuar consolidándose para poner la deuda en una tendencia firme a la baja", y en este sentido, afirmó que "mejorar la sostenibilidad fiscal es imperativo en Argentina y Brasil para contener los riesgos de financiamiento, que prevalecen sobre el apoyo a la demanda”.
Para alcanzar este objetivo, el FMI estima que la Argentina buscará alcanzar “un saldo primario cero en 2019 a nivel federal mediante el aumento de los impuestos sobre las exportaciones, la reducción de los activos del fondo nacional de pensiones, la reducción de los subsidios a la energía y la reducción de otros gastos”, apuntó.
Recomienda también esfuerzos para movilizar ingresos en capital humano y físico, y en este sentido considera que "la eliminación de exenciones fiscales (en el África subsahariana y en otros lugares, como en Argentina, China, Sri Lanka, y Turquía) y la mejora de la eficiencia administrativa generaría más ingresos para las iniciativas prioritarias", consideró el organismo multilateral.
01 de abril. Reemplazará a Leandro Lurati y mantendría bajo su órbita la Administración del Estadio “Ciudad de La Plata”, según informó la periodista Macarena Ramírez.
31 de marzo. Funcionará en el Centro Universitario Puentes de Santa Clara del Mar y la matrícula inicial será de 30 alumnos.
10 de marzo. El hecho ocurrió en San Clemente, donde viven los hijos de Ricardo Chaar, el productor ganadero que radicó una denuncia penal contra Nahuel Guardia.
07 de marzo. La medida fue publicada en el Boletín Oficial el viernes pasado y se replica en todo el país.
07 de marzo. En el marco de la apetura de sesiones 2025 del Concejo Deliberante, el jefe comunal anticipó lo que viene en materia de seguridad, educación, salud y trabajo, entre otras áreas clave.
05 de marzo. El intendente repasó su primer año de gestión y adelantó las obras y proyectos del Poder Ejecutivo para 2025.
13 de febrero. La ex asesora legal del Municipio y hermana del ex jefe comunal exigió al actual intendente Juan Pablo García que se retracte de la información difundida.
12 de febrero. La medida fue anunciada por Juan Pablo García luego de que tomara estado público la prescripción de una deuda de casi $ 2,5 millones de Mariana Etchevarren, publicó el diario La Nación.