28/03/2019 | Noticias | Política

Se necesitan más de 27 mil pesos para no caer en la pobreza

Los datos son para una familia tipo. La canasta básica aumentó el 57% en un año.


Según los datos del INDEC, una familia tipo (matrimonio y dos hijos menores) necesitó en febrero 27.570,43 pesos para no caer en la pobreza. Son 1.127,51 pesos más que en enero y 2.077,43 pesos más que en diciembre.

Así, en los dos primeros meses de 2019 aumentó el 8,1% y con relación a un año antes, la canasta familiar de pobreza se encareció en más de 10 mil pesos, un golpe durísimo para la economía de las familias, lo que representó el 57% de aumento con respecto a 2018.

En lo que respecta a la indigencia ese mismo tipo de familia necesitó en febrero último 11.117,11 pesos para no ser indigente, 539,95 pesos más que en enero y 919,58 más que en diciembre de 2018, lo que representó un incremento del 9% en los dos primeros meses de 2019. Esto es a nivel nacional ya que por ejemplo, en Mendoza, la canasta de indigencia y pobreza aumentaron en febrero el 6,6%% y ya superan el 60% en la medición interanual.

Los productos que más se disparararon, según el INDEC, con relación a febrero de 2017, fueron el pan francés, que aumentó el 80,5%, la harina de trigo (168,7%), arroz blanco simple (74,8%), fideos secos (100,4%), aceite de girasol (74,9%), carne picada común (67,2%), pollo entero (59,1%), leche fresca entera sachet (57,06%) y huevos de gallina (75,5%).

Estos alimentos integran un parte importante de la canasta básica de indigencia. En base a estos números, se descuenta que volvió a subir el número de indigentes y de pobres en el país, cifras que el INDEC daba a conocer este jueves en la medición del segundo semestre de 2018.

Según estos aumentos desmedidos, los analistas calculan que la pobreza por ingresos, esto es si las personas o familias superan o no la línea de la pobreza podría ser mayor al 30%. Esto se debe a que tanto los salarios como las jubilaciones e ingresos de los que trabajan por cuenta propia aumentaron por debajo de la inflación, hubo pérdida de empleos y aumento de la desocupación y muchos empleados y trabajadores, incluso los que se desempeñan en blanco, pasaron a tener ingresos inferiores al valor de la canasta de pobreza.

Además, aumentó la informalidad laboral, asalariados sin descuento jubilatorio, de acuerdo a los últimos informes del INDEC. Se produjo un incremento del número de pobres incluso entre los trabajadores que tienen trabajo formal o registrado.

En tanto, los que se desempeñan en la informalidad o en negro enfrentan una situación más difícil porque recibieron aumentos más bajos y para la mayoría sus ingresos bordean o están por debajo de la línea de indigencia familiar.

La definición del INDEC precisa que la canasta básica alimentaria se determina "tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos prescindibles para que un varón adulto, de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades". Para determinar la canasta básica total (CBT) se consideran, además, los bienes y servicios no alimentarios. 
 


Ver artículo completo

Te puede interesar

La Provincia: aseguran que Cristian Cardozo será el nuevo subsecretario de Deportes de Axel Kicillof

01 de abril. Reemplazará a Leandro Lurati y mantendría bajo su órbita la Administración del Estadio “Ciudad de La Plata”, según informó la periodista Macarena Ramírez.

Mar Chiquita anunció la creación de la primera Escuela Secundaria Agraria con orientación en Pesca y Acuicultura de la Provincia

31 de marzo. Funcionará en el Centro Universitario Puentes de Santa Clara del Mar y la matrícula inicial será de 30 alumnos.

Partido de La Costa: un vecino denunció que fue golpeado por el intendente de General Lavalle

10 de marzo. El hecho ocurrió en San Clemente, donde viven los hijos de Ricardo Chaar, el productor ganadero que radicó una denuncia penal contra Nahuel Guardia.

La Región: cierran las agencias de ARCA en Dolores, Chascomús y Pinamar

07 de marzo. La medida fue publicada en el Boletín Oficial el viernes pasado y se replica en todo el país.

Dolores: una por una, todas las obras que anunció el intendente Juan Pablo García

07 de marzo. En el marco de la apetura de sesiones 2025 del Concejo Deliberante, el jefe comunal anticipó lo que viene en materia de seguridad, educación, salud y trabajo, entre otras áreas clave.

Dolores: con énfasis en la austeridad, Juan Pablo García inauguró las sesiones del Concejo Deliberante

05 de marzo. El intendente repasó su primer año de gestión y adelantó las obras y proyectos del Poder Ejecutivo para 2025.

Dolores: Mariana Etchevarren aseguró que el Municipio le informó “falsamente la existencia de períodos impagos”

13 de febrero. La ex asesora legal del Municipio y hermana del ex jefe comunal exigió al actual intendente Juan Pablo García que se retracte de la información difundida.

Dolores: el intendente decretó que los funcionarios políticos deben estar libres de deuda con el Municipio

12 de febrero. La medida fue anunciada por Juan Pablo García luego de que tomara estado público la prescripción de una deuda de casi $ 2,5 millones de Mariana Etchevarren, publicó el diario La Nación.