02/11/2022 | Noticias | Culturas

Día de los Muertos 2022: por qué Google se sumó a la celebración con un doodle

Se trata de una de las celebraciones más importantes de México y está vinculada al Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.


Este miércoles 2 de noviembre, Google homenajea con su famoso doodle una nueva jornada del Día de los Muertos. Se trata de una de las celebraciones más importantes de México y está vinculada al Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.

En esta oportunidad se utilizaron dos símbolos representativos de esta tradición de homenajear a los muertos: las calaveras y las flores. Las primeras son representaciones que funcionan para rememorar a aquellas personas que ya no están en este plano terrenal, y las segundas son elementos que se ubican en los famosos altares coloridos, donde se realizan las ofrendas.

Allí se hacen oraciones, rezos e incluso tocan música, como se puede ver en la película Coco. Las velas también son un accesorio popular en esta festividad, ya que, según afirman los que festejan este día, ayudan a todas las almas a ver con claridad cómo será el camino de regreso a sus casas.

En esta fiesta también se puede visualizar fotos de los seres queridos, fruta, papel picado y la comida que se conoce como pan de muerto. También es frecuente observar cementerios abiertos durante la noche, para rendirles tributo a los difuntos.

Los orígenes de esta celebración se remontan al denominado tiempo prehispánico, con los pueblos mesoamericanos precolombinos. En aquel entonces, era costumbre entre las civilizaciones Maya, Purépecha, Nahau, Totonaca y Azteca, conservar cráneos para rituales, con el objetivo de celebrar la muerte y el nacimiento. En los rituales honraban al noveno mes del calendario solar mexicano, considerado a principios de agosto, y festejaban la vida de las personas fallecidas y la de los infantes.

Años después, con la llegada de los conquistadores españoles a América en el siglo XV, la fecha se trasladó al inicio de noviembre para que coincidiera con la festividad católica del Día de todos los Santos y Todas las Almas.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró a este día, en 2008, como una festividad de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de México.

La festividad se constituye de la idea de que las almas de las personas fallecidas se mantienen presentes en la tierra. Con este criterio, consideran a la muerte como un propósito alcanzado y no como una pérdida.

Además, se cree que los espíritus de las personas difuntas visitan, durante el Día de los Muertos, a sus respectivas tumbas y a los altares que su familia diseñó. Esta fiesta también se encuentra vigente en otras partes del mundo y se mantiene de generación en generación.

Para los creyentes es de gran utilidad, ya que los ayuda a enfrentar la pérdida de la persona, tal y como una especie de consuelo. Asimismo, recuerdan de una buena manera al difunto y el vínculo que los une.

La alegría que caracteriza esta jornada no está arraigada en un temor a la muerte, sino que se trata de un estado festivo en el que, al menos por 24 horas, está la posibilidad de reencontrarse con el alma de aquellos que ya no están.


Ver artículo completo

Te puede interesar

La Legislatura porteña declara de interés cultural el libro del dolorense Martín Tejada

03 de abril. “Apagón”, la novela gráfica que realizó junto al artista Carlos Dearmas, fue prologado por Estela de Carlotto.

Tarifas: confirman un aumento de luz y gas a partir de abril

02 de abril. Las subas de abril serán limitadas y establecidas de manera discrecional.

Partido de La Costa: así será la 3ª edición de San Clemente Race 2025

01 de abril. Habrá exhibición de autos clásicos, shows en vivo, feria gastronómica y actividades para toda la familia.

“Toti” Ciliberto falleció a los 63 años: cuál fue la causa de su muerte

01 de abril. Fue uno de los comediantes más populares del programa Videomatch, conducido por Marcelo Tinelli, y enfrentó y superó su adicción a la cocaína gracias a su apego a Dios.

Mar Chiquita: la Fiesta del Chocolate y el Alfajor llega a Mar de Cobo en Semana Santa

31 de marzo. Durante los cuatro días se podrán degustar los más ricos productos artesanales locales.

Dolores: la Orquesta Escuela realizará un ensayo abierto en solidaridad con Bahía Blanca

27 de marzo. Se busca recaudar dinero para que la Orquesta Escuela bahiense pueda reponer los instrumentos dañados por la inundación.

Cajeros automáticos: cuáles son los nuevos valores que cobrarán los bancos por extraer efectivo

27 de marzo. Las entidades financieras aumentarán las comisiones en distintas operaciones a partir del 1º de mayo.

La Región: todas las fiestas populares y celebraciones para disfrutar este fin de semana

26 de marzo. Habrá eventos en General Guido, Santa Teresita, General Madariaga y Tandil. Todos los detalles.