25/03/2022 | Noticias | Política

El "Nunca Más", un grito que recorrió todas las provincias

A 46 años del último golpe de Estado, distintos gobernadores coincidieron en reivindicar el “Nunca Más”, revalorizar el diálogo y la reflexión sobre el significado y las consecuencias del genocidio perpetrado por la dictadura cívico-militar.


A pesar de la lluvia y el viento que afectaron a varias provincias, el Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia se conmemoró con marchas, actos y vigilias en todo el país. A 46 años del último golpe de Estado, distintos gobernadores coincidieron en reivindicar el “Nunca Más”, revalorizar el diálogo y la reflexión sobre el significado y las consecuencias del genocidio perpetrado por la dictadura cívico-militar.

Una de las primeras marchas, cerca del mediodía, tuvo lugar en Mar del Plata, donde el temporal de la madrugada no amilanó el ánimo de los manifestantes luego de dos años sin movilización por el 24M debido a la pandemia. La filial local de Abuelas de Plaza de Mayo, de Familiares de Detenidos-Desaparecidos, el colectivo Faro de la Memoria, entre otras organizaciones, marcharon acompañados por miles de marplatenses por el centro de la ciudad.

Más al sur, en Bahía Blanca, un temporal obligó a suspender el acto que iba a hacerse en el predio donde funcionó el centro clandestino La Escuelita y la movilización prevista para la tarde. H.I.J.O.S. y la Red por el Derecho a la Identidad leyeron en el estudio de Radio Nacional un documento en el que recordaron a Eduardo Hidalgo, sobreviviente y secretario de la APDH, quien encabezó históricamente los actos de cada 24M y murió hace un año.

En Córdoba, decenas de miles de personas marcharon por la tarde convocadas por la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos provincial, detrás de una gran bandera con la consigna “Por la justicia, la soberanía y la democracia. La memoria está en la calle”, y portando pancartas con las imágenes en blanco y negro de desaparecidos. 

También fue multitudinaria la marcha de los organismos en Mendoza, donde el gobernador Rodolfo Suárez pidió “recordar para que Nunca Más nuestro país sufra los flagelos de una dictadura”. En la ciudad de Godoy Cruz, el intendente Tadeo García Zalazar presentó la conversión de la Comisaría 7ª en un espacio de cultura, memoria y tolerancia. 

En Rosario, referentes de organismos plantaron árboles hoy en el Bosque de la Memoria, en homenaje a las Madres de la Plaza 25 de Mayo local, cuya última integrante Adela “Lila” Panelo murió el año pasado a los 97 años. “Se trata de plantarse. Plantar memoria para reconocer nuestras raíces como lo hicieron nuestras Abuelas y Madres en una lucha constante que continúa día a día. Este es nuestro homenaje para esas guerreras”, destacaron los organizadores. "Este ejercicio de todos los años de plantar memoria se compone de todas las luchas que une los hilos para el presente”, expresó el intendente Pablo Javkin. Por la tarde miles de personas marcharon rumbo al Monumento a la Bandera.

En Neuquén, el gobernador Omar Gutiérrez destacó la importancia de “revalorar el pasado para construir porvenir y futuro”, durante un acto de señalamiento del ex centro clandestino La Escuelita. “Rescatar, revalorar el pasado, es la única manera de construir porvenir y futuro”, destacó Gutiérrez, que anunció que firmará el decreto para crear el Archivo Provincial de la Memoria. Más tarde se realizó el acto organizado por el Municipio en el Parque Jaime de Nevares, donde la confundadora de la ADPD de Río Grande y Nequen, Noemí Fiorito de Labrune, recordó los orígenes de la lucha “para tratar de sacar de las garras de la dictadura a las víctimas que aún vivían”. 

En Santiago del Estero, el gobernador Gerardo Zamora consideró que la sociedad “debe tomar conciencia” de lo que fue el terrorismo de Estado para que “nunca más vuelvan a ocurrir estos hechos”, durante el acto oficial en el colegio Campo Contreras. Zamora firmó una carta compromiso para la afectación del edificio donde funcionó la D2 (Departamento de Informaciones) para que se convierta en el Museo y Archivo de la Memoria, dependiente del Instituto Espacio de la Memoria de la provincia. 

En Salta, cientos de personas recorrieron el centro y participaron de un acto en el Portal de la Memoria, donde los organismos leyeron un documento conjunto. “Es muy importante hacer memoria, sobre todo para los jóvenes que no saben lo que ocurrió, para que tengan sensibilidad social, logremos una sociedad más justa, más igualitaria, como querían los compañeros desaparecidos, los que lucharon”, expresó Nora Leonard, de la Asociación Lucrecia Barquet. 

La APDH de San Luis hizo un acto frente al monolito que recuerda a los desaparecidos locales en la Plaza Pringles. Liliana Videla, miembro fundadora del organismo, destacó que “es un día negro en la historia argentina y no se debe olvidar que el golpe militar contó con la complicidad de civiles y eclesiásticos”.

En Santa Cruz, la Secretaría de Derechos Humanos organizó un acto en el Paseo de la Memoria, encabezado por la gobernadora Alicia Kirchner, quien recordó que los jóvenes de los ’70 “lucharon por una vida mejor, por nuestros derechos, y no se soluciona simplemente esto con un monumento o recordarlos”. “La vivencia debe impregnar nuestras vidas”, reflexionó, y pidió que “construyamos entre todos Memoria, Verdad y Justicia para el futuro de todos los santacruceños". 

En Río Negro hubo actos y movilizaciones en Bariloche –donde volvieron a pintar los pañuelos blancos de las Madres en el paseo frente al Centro Cívico–, en General Roca y Viedma. 

En La Pampa, el gobernador Sergio Ziliotto, recordó en un acto en la escuela Arturo Illia que vivieron el golpe de 1976 durante su adolescencia “hemos internalizado esa necesidad del ejercicio permanente de la memoria” y “la revisión histórica de lo que nos pasó”. “La memoria tiene que ver con hechos y nos tenemos que hacer cargo con responsabilidad institucional pero también por pertenencia ideológica, y tenemos que trabajar en consecuencia”.

Su par de Entre Ríos, Gustavo Bordet, pidió “abrazar la Memoria, la Verdad y la Justicia" para de ese modo “construir un futuro de democracia, paz y dignidad”. En Formosa, el gobernador Gildo Insfrán sostuvo “un pueblo sin memoria es un pueblo sin futuro” y recordó que el 24M es “una fecha de profunda reflexión sobre la tragedia que significa perder la democracia y el respeto a la vida”.

Desde San Juan, el gobernador Sergio Uñac remarcó que la dictadura provocó “una tragedia” en la sociedad argentina. “La historia es la que es y no la que uno pretende que sea. Vivimos tras el golpe de Estado un atentado contra hombres y mujeres que luchaban por vivir en democracia”, dijo al encabezar un acto en la antigua Legislatura provincial.

En Chubut, durante un acto en el Centro Cultural por la Memoria que funciona en el viejo aeropuerto de Trelew –donde fueron detenidos en 1972 los presos políticos que luego serían fusilados en la Base Zar de la Armada–, se presentó el libro de poesías “El cuaderno de Rawson, que contiene 18 poemas escritos por detenidos de la Unidad 6 de Rawson durante la última dictadura.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Empezó la campaña en Dolores: Etchevarren sostuvo que el aumento de la inseguridad se debe a la presencia de gente del Conurbano

09 de abril. También dijo que el Parque Termal se encuentra en estado de abandono porque la mayor parte de los turistas vienen de ese sector.

Mar del Plata: la Comisión Provincial por la Memoria presentó un crítico informe sobre la “sistemática violencia estatal” del municipio

08 de abril. Denunció el posicionamiento “violento, expulsivo y discriminatorio” del gobierno de Guillermo Montenegro hacia personas en situaciones vulnerables y reclamó que la Justicia ponga “un límite a estas graves violaciones de derechos humanos”.

La Provincia: aseguran que Cristian Cardozo será el nuevo subsecretario de Deportes de Axel Kicillof

01 de abril. Reemplazará a Leandro Lurati y mantendría bajo su órbita la Administración del Estadio “Ciudad de La Plata”, según informó la periodista Macarena Ramírez.

Mar Chiquita anunció la creación de la primera Escuela Secundaria Agraria con orientación en Pesca y Acuicultura de la Provincia

31 de marzo. Funcionará en el Centro Universitario Puentes de Santa Clara del Mar y la matrícula inicial será de 30 alumnos.

Partido de La Costa: un vecino denunció que fue golpeado por el intendente de General Lavalle

10 de marzo. El hecho ocurrió en San Clemente, donde viven los hijos de Ricardo Chaar, el productor ganadero que radicó una denuncia penal contra Nahuel Guardia.

La Región: cierran las agencias de ARCA en Dolores, Chascomús y Pinamar

07 de marzo. La medida fue publicada en el Boletín Oficial el viernes pasado y se replica en todo el país.

Dolores: una por una, todas las obras que anunció el intendente Juan Pablo García

07 de marzo. En el marco de la apetura de sesiones 2025 del Concejo Deliberante, el jefe comunal anticipó lo que viene en materia de seguridad, educación, salud y trabajo, entre otras áreas clave.

Dolores: con énfasis en la austeridad, Juan Pablo García inauguró las sesiones del Concejo Deliberante

05 de marzo. El intendente repasó su primer año de gestión y adelantó las obras y proyectos del Poder Ejecutivo para 2025.