Un estudio del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) describió al sector farmacéutico, en el que los laboratorios son los principales formadores de precios de los medicamentos, los márgenes de comercialización y de las retribuciones a droguerías y farmacéuticas.
Según el informe, los balances de las empresas farmacéuticas tuvieron un aumento del 66,7% de su facturación en el segundo semestre de 2021 con respecto a igual periodo de 2020. Mientras que los medicamentos nacionales facturaron un 65,5% más, los importados hicieron en un 69,4%.
Es decir que la facturación de las farmacéuticas tuvo un incremento de más del 15% por encima de la inflación interanual, que para dicho periodo se ubicó en 50,2%.
"Tan solo en el segundo trimestre de 2021, la facturación total de la industria farmacéutica en la Argentina registró 135.420,5 millones de pesos, lo que representa un incremento de 75,8% en relación con el mismo trimestre de 2020. Esta variación surge por los aumentos de 72,7% en la facturación de producción nacional y de 83,8% en la reventa local de importados", destacaron.
Además, el CEPA calificó al sector como uno con altos niveles de concentración, ya que si bien existe varias empresas productoras de medicamentos en el país, "las ventas están concentradas en las principales firmas: las primeras 10 facturan casi el 50% del total y las primeras 20, el 70% del total."
Evolución del precio de los medicamentos
Por otro lado, desde CEPA señalaron que la evolución del precio de los medicamentos de venta al público más consumidos por adultos mayores, tuvieron durante el gobierno de Alberto Fernández dos etapas distintas.
En una primera instancia, marcada por la pandemia por coronavirus, un incremento "moderado", en los que se alternaron meses sin variaciones con incrementos, hasta alcanzar una suba del 14,7%, lo que signfica 1,4% mensual acumulativo. Y desde septiembre de 2020 hasta octubre de 2021, "se acrecentaron las variaciones mensuales sumando 65,9&, es decir, 4% mensual acumulativo".
Por último, remarcaron la importancia de la cobertura del PAMI, en tanto que en 2020 tuvo una significativa ampliación de la cobertura gratuita.
09 de abril. También dijo que el Parque Termal se encuentra en estado de abandono porque la mayor parte de los turistas vienen de ese sector.
08 de abril. Denunció el posicionamiento “violento, expulsivo y discriminatorio” del gobierno de Guillermo Montenegro hacia personas en situaciones vulnerables y reclamó que la Justicia ponga “un límite a estas graves violaciones de derechos humanos”.
01 de abril. Reemplazará a Leandro Lurati y mantendría bajo su órbita la Administración del Estadio “Ciudad de La Plata”, según informó la periodista Macarena Ramírez.
31 de marzo. Funcionará en el Centro Universitario Puentes de Santa Clara del Mar y la matrícula inicial será de 30 alumnos.
10 de marzo. El hecho ocurrió en San Clemente, donde viven los hijos de Ricardo Chaar, el productor ganadero que radicó una denuncia penal contra Nahuel Guardia.
07 de marzo. La medida fue publicada en el Boletín Oficial el viernes pasado y se replica en todo el país.