18/10/2023 | Noticias | Sociedad

Elecciones 2023: por qué no es lo mismo votar en blanco en las PASO que en las generales

La Constitución Nacional establece que no se contabiliza del mismo modo. Qué implica esta variante a la hora de los resultados. Cuáles fueron los distritos de la Quinta Sección con mayor y menor porcentaje de votos en blanco.


Cada voto influye en una elección. Este domingo, algunos votarán igual que en las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). Otros cambiarán su preferencia. Todos, seguramente –al menos eso se espera– de forma consciente. Sin embargo, hay personas que votaron de una manera en las PASO y planean hacer lo mismo en las elecciones generales, pero su decisión no tendrá el mismo impacto. ¿Quiénes son? Los que votaron y votarán en blanco. 

Cabe recordar que el voto en blanco es un voto “válido” y “no afirmativo”. Para la Cámara Nacional Electoral (CNE) “representa una manifestación de la voluntad del electorado de abstenerse de elegir entre las diversas propuestas formuladas en un sistema legal de sufragio; expresando así su disconformidad con todos los candidatos y con las propuestas formuladas por los partidos políticos”. Consiste en colocar, en la urna, un sobre vacío o con cualquier papel, sea del color que sea, pero liso.

Y no es lo mismo que el voto nulo, que consiste en colocar, en el sobre, cualquier elemento u objeto diferente a una boleta oficializada, o fotocopias de boletas, o boletas de diferentes agrupaciones políticas para un mismo cargo, o boletas escritas con leyendas –salvo que el elector tache candidatos y agregue otros nombres a mano, en cuyo caso el voto es válido–, o boletas con dibujos o imágenes superpuestas, o boletas tan deterioradas que impidan identificar a la agrupación política a la que pertenece.

Sin embargo, el voto en blanco no se contabiliza del mismo modo en las PASO que en los comicios generales como los que se llevarán a cabo este domingo. La Constitución Nacional, a partir de la reforma realizada en 1994, establece que los votos que se deben contar son los afirmativos, es decir, los que eligen a una boleta de candidatos. Por eso, en las elecciones generales el universo se achica: para calcular los porcentajes sólo se cuentan los afirmativos y se excluyen los votos en blanco, señaló un informe realizado por la Agencia DIB. Teniendo en cuenta esto, al excluir del conteo los votos en blanco en las generales, con la misma cantidad de votos, el porcentaje que obtiene una lista será mayor en las elecciones generales que en las PASO.

Los porcentajes de votos en blanco en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias no fueron menores. Para presidente, alcanzó el 5,5% (1.356.480 personas), siendo la cuarta opción más elegida, detrás de La Libertad Avanza, Juntos por el Cambio y Unión por la Patria. Desde 1983 hasta la actualidad, el voto en blanco en elecciones presidenciales representó en promedio un 2,8% del total de votos emitidos. El récord se registró en las elecciones de 2007, con un 6,4% del total; en las últimas presidenciales fue bastante menor: 1,5%. 

En la provincia de Buenos Aires, el porcentaje de votos en blanco (10,9%, es decir, 988.492 personas) para gobernador en las PASO 2023 duplicó al porcentaje que hubo a nivel nacional a la hora de elegir presidente (5,5%). 

Ayacucho, por su parte, resultó el distrito de la Quinta Sección con mayor cantidad de votos en blanco en las elecciones de agosto pasado: un impresionante 22,7%. Luego lo siguieron Lobería (17,9%), Pila (15,4%), General Madariaga (15,1%), Balcarce (11,2%) y Lezama (10,8%). Se trata de 6 de los 8 municipios donde el candidato ganador obtuvo más del 50% de los votos. Los otros dos que superaron esa cifra del 50% son Tordillo y Castelli. 

En el otro extremo, los distritos de la Quinta Sección con menor cantidad de votos en blanco, medido según el porcentaje, fueron General Lavalle (4,2%), Castelli (4,4%), San Cayetano (4,9%), General Guido (5,3%), La Costa (6,6%), Mar Chiquita (6,9%) y Tordillo (7,2%).

CÓMO SE DEFINE LA ELECCIÓN A PRESIDENTE
Los artículos 97 y 98 de la Constitución Nacional establecen qué es lo que necesita una fórmula presidencial para resultar ganadora. El primero señala que “cuando la fórmula que resultase más votada en la primera vuelta, hubiere obtenido más del 45% por ciento de los votos afirmativos válidamente emitidos, sus integrantes serán proclamados como presidente y vicepresidente de la Nación”.

El artículo 98, en tanto, señala que “cuando la fórmula que resultase más votada en la primera vuelta hubiere obtenido el 40% por lo menos de los votos afirmativos válidamente emitidos y, además, existiere una diferencia mayor de 10 puntos porcentuales respecto del total de los votos afirmativos válidamente emitidos sobre la fórmula que le sigue en número de votos, sus integrantes serán proclamados como presidente y vicepresidente de la Nación”.

Si durante la celebración de las elecciones generales ninguno de los candidatos consigue el porcentaje definido por la Constitución, se realiza una segunda vuelta para definir al presidente. En el balotaje se utiliza el mismo criterio que en las elecciones generales. Si bien lo único relevante es cuál de las dos fórmulas obtuvo más votos, el Código Electoral Nacional establece que resultará “electa la que obtenga mayor número de votos afirmativos válidamente emitidos. Los votos nulos, por otra parte, se cuentan, pero no entran en el cálculo en ninguna instancia.
 


Ver artículo completo

Te puede interesar

Dolores: condena de tres años en suspenso para tres policías por golpear a un detenido en la comisaría

04 de abril. Otros dos recibieron una condena de dos años y seis meses, en tanto dos fueron absueltos.

Alerta en la Provincia: denuncian que un grupo de alumnos planeaban un ataque a balazos en el colegio

04 de abril. Lo estaban organizando en un chat de WhatsApp tres chicos de entre 13 y 15 años. Durante cuatro meses ninguno de ellos podrá acercarse a un radio de 100 metros de la escuela.

Partido de La Costa: impactante despiste y vuelco en la Ruta 11 a la altura de Lucila del Mar

03 de abril. El vehículo era conducido por un jubilado residente en Mar de Ajó.

La Provincia: autorizaron una suba en la suba en la tarifa del gas, qué pasará con la Zona Fría

03 de abril. Los nuevos precios entraron en vigencia a partir de abril. Cómo va a impactar en la factura.

Tandil: se realizó hoy el vuelo inaugural que une la ciudad y el aeroparque de Buenos Aires con escala en Olavarría

03 de abril. Los viajes regulares se realizarán los jueves, desde el 17 de abril. La operatoria está a cargo de la empresa Humming Airways.

Dolores: la Municipalidad multará a propietarios de terrenos con basura o pastizales

03 de abril. Previamente, se intima al dueño a que, en el plazo de 30 días, deje el inmueble en condiciones. Si no cumple, la multa puede rondar el millón de pesos.

Mar del Plata: detienen a una mujer que le robó a una persona en silla de ruedas que pedía dinero en la calle

03 de abril. Fue retenida por un grupo de vecinos hasta que llegó la Policía, que recuperó los $ 30.000 que le había sustraído a un joven con discapacidad motriz.

Chascomús: luego de 50 años, la laguna La Salada de Monasterio se quedó sin agua

03 de abril. Ubicada a la altura del kilómetro 144 de la Ruta 2, supo ser una de las vedettes de la zona para los fanáticos de la pesca de pejerreyes y tarariras. Aseguran que es por la histórica sequía agravada por obras hidráulicas en el río Salado.