19/10/2022 | Noticias | Sociedad

Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama: más del 70% no tiene antecedentes familiares

La detección precoz para mejorar el pronóstico y la supervivencia sigue siendo la piedra angular para combatir una enfermedad que en la Argentina se detectan más de 22.000 casos nuevos al año y se producen más de 5.500 muertes.


Por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud, el 19 de octubre se celebra el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama. La detección precoz para mejorar el pronóstico y la supervivencia sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad.

La secretaria de Acceso a la Salud de la Nación, Sandra Tirado, aseguró  que en la Argentina "más del 70% de mujeres con cáncer de mama no tienen ningún antecedente familiar" y recomendó la realización de una mamografía para la detección temprana de esa enfermedad por considerar que cuando hay lesiones muy pequeñas "pueden no palparse en el autoexamen".

"El autoexamen es importante para el conocimiento de la mama por si llega a aparecer algún tipo de lesión, pero lo importante es la mamografía porque cuando hay lesiones muy pequeñas en el autoexamen pueden no palparse", dijo Tirado durante una entrevista con Télam.

De acuerdo a los datos del Instituto Nacional del Cáncer (INC), la Argentina, luego de Uruguay, es el país de América con la tasa de mortalidad más alta por cáncer de mama, una dolencia que solo se presenta en el 1% de los hombres.

Sobre los mitos en torno al cáncer de mama, Tirado afirmó que uno de ellos "tiene que ver con que, si no se lo palpa, puede ser que no esté; pero el autoexamen no descarta la mamografía".

La funcionaria sostuvo que a diferencia de otros tipos de cáncer, con el de mama se puede "realizar un diagnóstico temprano que modifica la evolución de la enfermedad" a través de la mamografía. "Es un método que si lo usa de forma regular dentro de la población prioritaria podemos detectar lesiones muy pequeñas", detalló.

"Tenemos más de un 70% de mujeres que no tienen ningún antecedente familiar. Cuando hay antecedentes previos se indica la mamografía antes de los 50 años, pero sin embargo hay un porcentaje importante de mujeres que no tienen. Si bien lo hereditario tiene un rol, si no hay antecedentes no significa que no tengamos que realizarnos una mamografía", explicó.

Tirado indicó que en el caso de mujeres más jóvenes "hay que tener en cuenta si tienen antecedentes familiares". En relación a la recomendación que se les da a mujeres de 50 a 69 años de realizarse una mamografía periódicamente, dijo que se necesita "diferenciar las políticas de salud pública de las indicaciones individuales. Nosotros vamos a decir, desde la salud pública, que queremos que ese grupo de mujeres se haga todos los años una mamografía".

Los datos del INC indican que en el período 2002-2020 la mortalidad por cáncer de mama registró dos segmentos, el primero hasta 2017 que marcó un descenso constante y significativo de 0,8% anual; y el segundo a partir de ese año cuando ese descenso se incrementó al 2,7% anual.

"Lo importante es saber que cuando mi diagnóstico se hace en forma temprana la evolución es totalmente distinta", remarcó Tirado, quien recordó que el cáncer de mama es el más frecuente en las mujeres y una de las principales causas de mortalidad.

En la Argentina se detectan más de 22.000 casos nuevos al año y se producen más de 5.500 muertes. La muerte de una de cada cinco mujeres por cáncer en la Argentina se atribuye al de mama, que es la enfermedad de mayor incidencia en mujeres, con una tasa de 73,1 casos por cada 100.000; es decir que 1 de cada 3 mujeres con cáncer tiene cáncer de mama.

Sobre los factores de riesgo, Tirado, que es doctora en Medicina por la Universidad Nacional de Tucumán, precisó que están los asociados -que no son causales- como el tabaquismo, cierto tipo de alimentación o el sedentarismo, y también hay algún componente hereditario.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Accidente en la Panamericana: cinco jóvenes murieron tras volcar y chocar contra un árbol

05 de abril. La alta velocidad habría sido la causa del fatal accidente.

La Región: alerta por la paralización de las obras de dragado en el Río Salado

05 de abril. En el último trimestre del año pasado los trabajos empezaron a discontinuarse, por la fuerte mora del gobierno nacional en los pagos de trabajos hechos.

Mar del Plata: el Aquarium cerró oficialmente y se aguarda por el traslado de los animales

04 de abril. El 31 de marzo fue el último día que el parque marino tuvo sus puertas abiertas a los visitantes.

Mar del Plata: el gobierno nacional licitará la Unidad Turística de Chapadmalal para venderla o concesionar su uso

04 de abril. La decisión, que se hará oficial la próxima semana, abarca al complejo hotelero de Embalse (Córdoba), que también pasará a la órbita privada.

Dolores: condena de tres años en suspenso para tres policías por golpear a un detenido en la comisaría

04 de abril. Otros dos recibieron una condena de dos años y seis meses, en tanto dos fueron absueltos.

Alerta en la Provincia: denuncian que un grupo de alumnos planeaban un ataque a balazos en el colegio

04 de abril. Lo estaban organizando en un chat de WhatsApp tres chicos de entre 13 y 15 años. Durante cuatro meses ninguno de ellos podrá acercarse a un radio de 100 metros de la escuela.

Partido de La Costa: impactante despiste y vuelco en la Ruta 11 a la altura de Lucila del Mar

03 de abril. El vehículo era conducido por un jubilado residente en Mar de Ajó.

La Provincia: autorizaron una suba en la suba en la tarifa del gas, qué pasará con la Zona Fría

03 de abril. Los nuevos precios entraron en vigencia a partir de abril. Cómo va a impactar en la factura.