El 2 de abril se cumplieron 40 años del inicio del conflicto del Atlántico Sur, en el que Argentina y el Reino Unido se disputaron la soberanía de las Islas Malvinas. Con el objetivo de ponderar la Historia como fuente de desarrollo local, la Universidad Atlántida, a través de su delegado rectoral Juan Pablo García, realizó tres eventos donde distintos protagonistas expusieron sobre los hechos y se condecoró a los dolorenses que fueron parte de aquel sangriento episodio.
En la jornada de ayer, el expositor fue Guillermo Rossi, ministro Plenipotenciario de Primera Clase y quien por más de 40 años trabajó para el servicio exterior argentino y fue subdirector general de Malvinas y Atlántico Sur en la Cancillería de 1997 a 2010.
Días atrás, el General Martín Balza, oficial militar argentino y Veterano de Malvinas, brindó una clase de Historia en el Club Social y contó sus sensaciones y experiencias en el Ejército y en el conflicto por las Islas.
El primero de los encuentros había sido el 2 de abril en el Campus universitario dolorense de la Atlántida. Aquel día, se plantaron dos árboles en memoria de José Luis Rodríguez y Gustavo García Cuerva, dolorenses caídos en guerra, y a su vez se condecoró a cinco dolorenses sobrevivientes de la misma.
03 de abril. El vehículo era conducido por un jubilado residente en Mar de Ajó.
03 de abril. Los nuevos precios entraron en vigencia a partir de abril. Cómo va a impactar en la factura.
03 de abril. Los viajes regulares se realizarán los jueves, desde el 17 de abril. La operatoria está a cargo de la empresa Humming Airways.
03 de abril. Previamente, se intima al dueño a que, en el plazo de 30 días, deje el inmueble en condiciones. Si no cumple, la multa puede rondar el millón de pesos.
03 de abril. Fue retenida por un grupo de vecinos hasta que llegó la Policía, que recuperó los $ 30.000 que le había sustraído a un joven con discapacidad motriz.
03 de abril. Ubicada a la altura del kilómetro 144 de la Ruta 2, supo ser una de las vedettes de la zona para los fanáticos de la pesca de pejerreyes y tarariras. Aseguran que es por la histórica sequía agravada por obras hidráulicas en el río Salado.