22/03/2022 | Noticias | Sociedad

Día Mundial del Agua: por qué se celebra el 22 de marzo

Este año el tema seleccionado para concientizar sobre la importancia del agua es "agua subterránea: haciendo visible lo invisible”.


El Día Mundial del Agua fue proclamado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1992. Ese año se celebró en Río de Janeiro la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. De allí surgió la propuesta, siendo 1993 el primer año de celebración.

El objetivo de la instauración de esta fecha dar a conocer la crisis mundial del agua y la problemática que afrontan millones de personas que no tienen acceso al suministro de agua potable, así como las medidas urgentes que se deben tomar al respecto, dado que el agua es fundamental para el desarrollo y la paz mundial.

El agua es un recurso natural compuesto por moléculas de hidrógeno y oxígeno, que es indispensable para la vida. Es un bien considerado como el oro líquido del planeta y que hace posible que todas las especies terrestres continúen creciendo y desarrollándose cada día.

De ahí la importancia de evitar su despilfarro. Es un recurso limitado, en el que hace falta una mayor toma de conciencia para su preservación, porque si algún día llegara a escasear, traería consecuencias irreversibles para la humanidad.

Considerada como un derecho humano, este valioso e indispensable recurso natural no llega de forma segura a un gran número de personas en distintos países, sobre todo a los más pobres, donde el agua potable no es accesible.

Más de un tercio de la población mundial no goza de los servicios de agua potable segura, lo que se traduce a más de 2.000 millones de personas que no reciben el agua de calidad en sus hogares. Por esta razón mueren hombres, mujeres y niños cada año.

Agua Subterránea: haciendo visible lo invisible
Este año el tema seleccionado para concientizar sobre la importancia del agua es "agua subterránea: haciendo visible lo invisible". Con ello se pretende destacar su valor, así como la necesidad de generar acciones para evitar su sobre-explotación y procurar su disponibilidad en todo el mundo. Se estima que el 97% del agua dulce se ubica en acuíferos o formaciones geológicas, compuestas por capas de rocas y sedimentos que conservan agua en su interior.

Son una fuente vital de sustento para la provisión y suministro de agua potable, el mantenimiento de ecosistemas, así como para el sostenimiento de la agricultura y la industria. Por otra parte, se pretende visibilizar el impacto del cambio climático en las aguas subterráneas. Se requiere aunar esfuerzos para gestionar de forma sostenible el preciado líquido.

El agua en Argentina
Argentina ocupa el 6º lugar a nivel mundial en cantidad de recursos hídricos de agua dulce per cápita. Chile, Noruega, Canadá, Nueva Zelanda e Islandia la superan en cantidad de recursos hídricos.

El Ministerio de Ambiente de la Nación informó que la Argentina posee cerca 20.400 metros cúbicos per cápita de agua dulce, por encima de la mayoría de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). "Se avanzó en hitos importantes en la mejora de las políticas de agua", señaló la cartera. Aún así, algunas comunidades persisten en su lucha por preservar y cuidar el agua de sus regiones.

Fuentes de Ambiente afirmaron a la Agencia Télam que "alrededor del 76% del territorio nacional está sujeto a condiciones de aridez o semiaridez, con precipitaciones promedio de menos de 800 milímetros por año".

Debido a factores geológicos y climáticos, "el 85% del agua superficial total disponible en el país se encuentra en el territorio de la cuenca del Río de la Plata, donde se concentra la mayoría de la población y la actividad económica del país", indicaron.

Por fuera del sistema de la cuenca del Río de La Plata, los ríos que actúan como corredores fluviales de gran relevancia económica y ecológica de Argentina son los que desembocan en el Océano Atlántico, "aproximadamente el 10% de los recursos nacionales totales, donde se encuentran los asentamientos de población más importantes de la región sur del país".

Desde el área observaron que "Argentina logró hitos importantes en la mejora de las políticas de agua". Se mencionó la ley de Glaciares, que contempla la protección de todos los glaciares y espacios periglaciares y el Inventario Nacional de Humedales, el cual se encuentra en proceso.

A su vez, se resaltó el Acuerdo Federal del Agua, del año 2003, donde "se sentaron las bases de una política estatal de agua con un firme enfoque en la gestión de los recursos hídricos". Las fuentes detallaron que ese acuerdo "incluye 49 principios rectores que reconocen el valor del agua, la importancia histórica de cada jurisdicción y la necesidad de conciliar los intereses locales, regionales y nacionales".

Cómo cuidar el agua
>Revisa las tuberías y llaves de acceso de agua, a fin de detectar posibles fugas y goteras.
Utiliza un sistema de control de agua en el inodoro. Puedes colocar un ladrillo o una botella lleva de arena en la cisterna o tanque.
>Cierra el grifo mientras te enjabonas las manos, al afeitarte o cepillarte los dientes.
>Utiliza una cantidad de agua moderada para lavar los platos y el auto. Usa el agua jabonosa sobrante para la limpieza del hogar.
>Riega las plantas o el césped en horarios matutinos, utilizando solo la cantidad necesaria.
>Toma baños de corta duración. Cierra la llave mientras te enjabonas y recolecta el agua sobrante en un cubo al abrir el grifo. Puedes reutilizarla para regar las plantas.
>Evita utilizar electrodomésticos, como lavadoras y lavaplatos, para lavar cantidades mínimas de ropa o vajillas.
>No eches productos contaminantes, desechos o aceite en el inodoro, lavaplatos o lavamanos. >Aplica este consejo si vas a la playa, a un lago o río.
>Al limpiar las peceras se puede reutilizar el agua para regar las plantas.


Ver artículo completo

Te puede interesar

La Provincia: autorizaron una suba en la suba en la tarifa del gas, qué pasará con la Zona Fría

03 de abril. Los nuevos precios entraron en vigencia a partir de abril. Cómo va a impactar en la factura.

Tandil: se realizó hoy el vuelo inaugural que une la ciudad y el aeroparque de Buenos Aires con escala en Olavarría

03 de abril. Los viajes regulares se realizarán los jueves, desde el 17 de abril. La operatoria está a cargo de la empresa Humming Airways.

Dolores: la Municipalidad multará a propietarios de terrenos con basura o pastizales

03 de abril. Previamente, se intima al dueño a que, en el plazo de 30 días, deje el inmueble en condiciones. Si no cumple, la multa puede rondar el millón de pesos.

Mar del Plata: detienen a una mujer que le robó a una persona en silla de ruedas que pedía dinero en la calle

03 de abril. Fue retenida por un grupo de vecinos hasta que llegó la Policía, que recuperó los $ 30.000 que le había sustraído a un joven con discapacidad motriz.

Chascomús: luego de 50 años, la laguna La Salada de Monasterio se quedó sin agua

03 de abril. Ubicada a la altura del kilómetro 144 de la Ruta 2, supo ser una de las vedettes de la zona para los fanáticos de la pesca de pejerreyes y tarariras. Aseguran que es por la histórica sequía agravada por obras hidráulicas en el río Salado.

General Madariaga: el Municipio firmó un Convenio con la Provincia para fortalecer la Seguridad

02 de abril. Esto permitirá triplicar el monto que actualmente recibe el municipio de manera mensual

Día del Veterano y Caídos en Malvinas: por qué se conmemora hoy 2 de abril

02 de abril. Un día de homenaje y recuerdo a 43 años de la guerra.

Villa Gesell: no quiso pagar el viaje en remis, la conductora lo denunció y entregó 5 kilos de marihuana que había dejado en el baúl

01 de abril. La mujer se presentó en la Comisaría Cuarta y la policía ahora busca al pasajero.