08/10/2020 | Noticias | Sociedad

Coronavirus: cómo se elaborará el índice para autorizar el retorno a clases presenciales

Se establece un semáforo a partir de indicadores de riesgo epidemiológico. Todos los detalles.


El Ministerio de Educación de la Nación elaboró un índice para el retorno a las clases presenciales en la educación obligatoria y en los institutos superiores, que surge de cruzar tres indicadores epidemiológicos para establecer zonas de bajo, mediano o alto riesgo.

Los tres indicadores que se toman en cuenta para elaborar esta especie de semáforo sanitario son los niveles de trasmisión, la cantidad de casos nuevos en los últimos 15 días y su relación con la quincena anterior y, el porcentaje de ocupación de camas de terapia intensiva. Cada uno de estos indicadores se calificará en bajo, medio o alto, según el caso.

Así, por ejemplo, el nivel bajo y la consecuente luz verde se considerarán para zonas sin casos o con casos importados, sin casos comunitarios en los últimos 15 días o con casos en descenso y un porcentaje de ocupación de camas de UTI mayor al 60%.

Habrá luz roja para zonas con trasmisión comunitaria sostenida, casos en aumento en los los últimos quince días y más del 80% de las camas UTI ocupadas.

A partir de estos indicadores se considerará zona de bajo riesgo a la que tenga los tres indicadores en verde o, como mucho, uno en amarillo. Las zonas de alto riesgo serán aquellas que tengan dos o más indicadores de alto riesgo o, también, dos indicadores de riesgo medio y uno de riesgo alto.

Complementariamente, habrá otras condiciones para el retorno de las clases presenciales como, por ejemplo, evaluar la forma de traslado que utilizarán estudiantes, docentes y no docentes para asistir a los establecimientos. Se exigirá, también, instruir adecuadamente al personal docente y no docente acerca de los protocolos que deben seguirse para minimizar los riesgos, tener procedimientos detallados sobre cómo proceder ante la aparición de un caso de Covid 19 en la escuela y articular con las carteras de salud y educación locales.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Día del Veterano y Caídos en Malvinas: por qué se conmemora hoy 2 de abril

02 de abril. Un día de homenaje y recuerdo a 43 años de la guerra.

Villa Gesell: no quiso pagar el viaje en remis, la conductora lo denunció y entregó 5 kilos de marihuana que había dejado en el baúl

01 de abril. La mujer se presentó en la Comisaría Cuarta y la policía ahora busca al pasajero.

Castelli: dejó de editarse el semanario El Castellense

01 de abril. Se suma a otros medios de la Región que han cerrado en los últimos tiempos. Sucede a casi dos meses de la muerte de Miguel Ángel Zocchi, su fundador.

Dolores: cuándo se dictará la sentencia en el juicio contra 7 policías acusados de golpear a un detenido

01 de abril. Las audiencias culminaron ayer, con los alegatos de la acusación y la defensa.

Cuenta DNI: uno por uno los beneficios que seguirán en abril y cómo aprovecharlos

31 de marzo. La billetera digital del Banco Provincia continúa ofreciendo descuentos en comercios de distintos rubros. Qué pasará con las carnicerías.

La Provincia: así quedarán las cuotas de los colegios privados con el aumento autorizado para abril

31 de marzo. La suba será de hasta un 3% con relación a la que se abonó en el mes de marzo. Los detalles.

ANSES: así es el calendario de pagos de abril 2025 para jubilaciones y asignaciones

31 de marzo. A partir de este mes, las jubilaciones y pensiones recibirán un aumento del 2,4%, conforme a la inflación de febrero de 2025.

Balcarce: sentencian a 13 años de prisión a una mujer que asesinó a un jubilado tras robarle al menos 3 veces

31 de marzo. El crimen de Brígido Leguizamón, de 84 años, fue cometido el 12 de marzo de 2023. Ana Giselle Módega, quien lo asesinó de una puñalada en el pecho, fue condenada en un juicio abreviado.