En la Argentina, entre la semana epidemiológica 1 y la 48 se registraron 73 casos de sarampión, 71 detectados en el país y dos en España. De los 71 casos detectados en la Argentina, 7 son importados o relacionados a la importación y 64 no cuentan con antecedentes de viaje o vínculo hasta el momento con casos importados.
Se trata del peor brote de la enfermedad registrado en el país desde el año 2000. La última muerte había sido en 1998 y desde entonces se reportaron casos importados o relacionados con la importación, brotes que pudieron controlarse antes de los 12 meses, por lo que se evitó perder el status de “país libre de sarampión” alcanzado en 2000 y certificado en 2016 por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Según informó la Secretaría de Gobierno de Salud en su último boletín epidemiológico, el mayor número de casos confirmados de sarampión corresponden menores de un año de edad, donde también se observa la mayor tasa de incidencia, seguido de los grupos de 1-4 años.
Por eso, con el fin de interrumpir rápidamente la transmisión viral, la cartera sanitaria decidió ampliar las indicaciones de vacunación vigentes para niños de 6 a 11 meses para niños de la Ciudad de Buenos Aires y las localidades bonaerenses de Campana, Escobar, Exaltación de la Cruz, General San Martín, José C. Paz, Malvinas Argentinas, Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Tigre, Vicente López, Zárate, Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, Quilmes, Gral. La Heras, Gral. Rodríguez, Luján, Marcos Paz, Merlo, Hurlingham, Ituzaingó, Morón, Tres de Febrero y La Matanza.
La estrategia implica que los niños de esa edad deben recibir una “dosis cero” de vacuna triple viral, que es adicional y no debe ser tenida en cuenta como parte del esquema de vacunación de calendario, según informó Infobae.
Asimismo, todas las personas que trabajan en la atención de la salud, tanto a nivel asistencial, como mesa de entradas, limpieza, seguridad, hasta personal de laboratorio, planta médica y de enfermería, etc., deben acreditar dos dosis de vacuna con componente contra el sarampión aplicada después del año de vida (monovalente, doble o triple viral) o contar con serología IgG positiva para sarampión.
La Secretaría de Gobierno de Salud definió como caso sospechoso el de “todo paciente de cualquier edad con fiebre y exantema (N. de la R.: erupción o irritación) o bien que un trabajador de la salud lo sospeche”, en cuyo caso se deberá informar inmediatamente a la autoridad sanitaria sin esperar resultados de laboratorio como adelanto para el inicio de acciones de bloqueo y notificar dentro de las 24 horas al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS).
La Secretaría de Salud indicó verificar y completar esquema de vacunación de acuerdo a la edad:
- De 12 meses a 4 años inclusive: deben acreditar una dosis de vacuna triple viral (sarampión-rubéola-paperas).
- Mayores de 5 años, adolescentes y adultos: deben acreditar dos dosis de vacuna con componente contra el sarampión aplicada después del año de vida (monovalente, doble o triple viral) o contar con serología IgG positiva para sarampión.
- Las personas nacidas antes de 1965 no necesitan vacunarse porque son consideradas inmunes.
07 de abril. Los hechos fueron cometidos entre 2008 y 2012. Las víctimas tenían entre 11 y 17 años.
07 de abril. La campaña había iniciado con el personal de salud y las personas mayores de 65 años. Los detalles.
07 de abril. El hecho ocurrió el jueves de la semana pasada, cuando dos delincuentes realizaron una entradera que tuvo como víctimas a una pareja de adultos mayores.
07 de abril. “Sentí que íbamos muy rápido”, dijo una de las heridas. Hay dos internados en terapia intensiva en el hospital de General La Madrid, localidad donde ocurrió el accidente.
06 de abril. El robo fue en Pinamar cuando el propietario fue interceptado por el delincuente.
06 de abril. Se trata de Pilar, la mayor de las hermanas Hecker.